top of page

Hablemos de Japón.

  • Foto del escritor: paulinamarz12
    paulinamarz12
  • 7 oct 2019
  • 7 Min. de lectura

Japón (日本; Nihon o Nippon, como es usado en su idioma original) es un país insular* del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea. Conocido como “La tierra del sol naciente”, es una de las mayores potencias económicas del mundo.


Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país. Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.


TOKYO TOWER

Japón tuvo 14 periodos históricos, siendo el último, el periodo Heisei, que inicia en 1989 hasta el presente; a través de los siglos, distintos eventos marcaron momentos cúspide en la cultura japonesa; como las luchas de poder por la introducción del Budismo desde China en el año 587; la creación de una nueva capital, Heian-kyo hoy Kioto, por la familia Fujiwara en el año 794; el surgimiento de los Samurai en el siglo IX; durante la década de 1590 se persiguió violentamente a los cristianos lo que llevó finalmente en 1614 a la prohibición del cristianismo; en 1703 ocurre el suicidio de los 47 Ronin, evento retratado en la obra kabuki Chushingura y hace unos años inspiró la película hollywoodense del mismo nombre; en 1868 se declara la restauración del Gobierno imperial y Tokio pasa a ser la nueva capital del país nipón; claro que ninguno de estos eventos marco tanto a la historia, a la humanidad y al país nipón como los eventos bélicos; desde 1894 el país se ve envuelto en una serie de guerras con distintos países por distintas razones, con China, país con el que tuvo 2 guerras; con Rusia, invaden Corea, y finalmente durante la SGM, cuando EUA corta el suministro de petróleo, deciden anexionarse territorios del Pacífico, lo que lleva al ataque sorpresa a Pearl Harbor y todos sabemos en que terminó la historia; hasta la fecha aún existen sobrevivientes de los terribles ataques de las bombas atómicas quienes con su testimonio, aseguran son un remanente que el gobierno desea desaparezca pronto para dejar atrás ese capitulo de deshonor y vergüenza en el pasado.


Me hubiera encantado encontrar y platicarles sobre datos históricos curiosos de Japón, pero resulta ser, que es muy difícil encontrar libros sobre la historia de Japón en las librerías y en la web encuentro muchos datos curiosos sobre la cultura y sus costumbres, así que pues les platicare sobre algunas cosas que para nosotros, de este lado del mundo, resulta ser un shock cultural o cosas raras que en nuestro día a día no sucede.


DATOS CULTURALES DE JAPÓN


En Japón la etiqueta es muy importante. Con el paso del tiempo las actitudes se han relajado, pero hay normas que ni el mas rebelde podrá romper. A los extranjeros se les perdona la mayoría de los errores y tienden a ser muy tolerantes, sin embargo, aprecian que se haga el esfuerzo y trates de seguir las normas; como dice el dicho “cuando en Roma”… Supongo que la mayoría sabemos que en Asia en general las personas no se saludan como lo hacemos en México o el resto del mundo, el contacto físico resulta extraño y un tanto chocante, por lo que lo normal es hacer una reverencia al saludar, nunca un abrazo y mucho menos un beso; quitarse los zapatos al entrar a una casa o restaurante es obligatorio y se deben de usar las sandalias o pantuflas que te ofrezcan para entrar, en caso de que lo hagan; tampoco es bueno hacer mucho contacto visual cuando hablas con alguien pues es seña de despecho o incluso superioridad, ¿Qué cosas no?. Sobre esto, no sé si es en la mayoría de los países asiáticos o solo en Japón pero, el fumar en la calle esta prohibido y puede hacerte acreedor de una multa, a menos que lo hagas en lugares asignados que suelen estar perfectamente señalados. Otra cosa que es extremadamente de mala educación en Japón es sonarse la nariz en público, es preferible que andes moqueando por ahí o aspirando tus moquitos a que te suenes en la calle, si tienes que hacerlo, debes de hacerlo en un lugar privado, de preferencia en un baño. Y así, puedo seguir, pero tal vez lo haga en otra ocasión, ya que muchas de estas normas solo aplican en Japón y no en otros países asiáticos.


Como en otras partes del mundo, Japón, tiene muchas religiones, aunque las principales son el Budismo y el Shinto, existen otras religiones y todas conviven sin ningún problema en la actualidad, pues como les platique antes, en el siglo XIV el cristianismo fue prohibido, en algún momento también el musulmanismo pero actualmente, los ciudadanos japoneses pueden elegir la religión que quieran profesar. Comúnmente se cree que los japoneses no tienen o profesan una religión especifica, ya que, como ellos mismos lo llegan a decir, algunas de sus costumbres mas arraigadas o comunes son de diferente religión, por ejemplo, las bodas suelen ser ceremonias Sintoístas, mientras que los funerales son ritos Budistas. Esto no quiere decir que no muestren respeto en cada respectivo templo, pues si algo tienen los japoneses, es que son sumamente respetuosos, algo que debemos tener en cuenta al visitar este país. El ritual de entrada a un templo Budista o a un santuario Shinto es distinta, esto, es algo que en otra entrada del blog les explicaré ya que es un tema largo de explicar.



Hay algo que me da mucho pero mucho miedo toparme cuando ande por aquellas tierras y eso es un baño asiático y no me refiero a esas tazas tecnológicas que usan agua para limpiarte la colita, es algo que muero por experimentar de echo, me causa demasiada curiosidad el saber si de veras le atina a los orificios correctos jajaja, no muchachada, ese tipo de baño no me preocupa; el hoyo en el suelo o la cosa esa que parece mingitorio acostado, eso es lo que me da miedo, tener que encuclillarme hasta abajo, como el perreo, y desear que todo salga bien y nada salpique jajaja.



Otra de las cosas que aún no logro entender muy bien, es la cuestión de las jerarquías. Creo que en la mayoría de los países asiáticos es muy importante, si no es que fundamental el respeto a los mayores, y no me refiero solo a los adultos mayores, si no a cualquier persona mayor a ti, aunque sea de tu misma edad. Esta costumbre tiene su origen en el confucianismo y es algo que se acostumbra también en China y en Corea, y debido a esto, estos idiomas tienen un lenguaje formal, para dirigirte con respeto a las personas mayores a ti y el informal que puede ser usado con la familia y amistades muy cercanas o cuando alguna persona te dice que dejen las formalidades y se hablen como amigos.

TOP 10 Parte 1

Acorde a distintos sitios y guías hay ciertas actividades que son imprescindibles cuando estes en Japón, algunas son muy especificas y otras muy generales, haré un TOP 10 en 2 partes y probablemente me extienda al top 10 de cada prefectura que me gustaría visitar; así que, aquí les pongo los primeros 5:

1. Ir a un combate de sumo, costumbre que debo decirles, fue originalmente pensada como entretenimiento para los dioses Sintoístas.

2. Hospedarse en un Ryokan, casitas japonesas tradicionales con piso de tatami y biombos de papel.

3. Visitar los jardines. Los jardines japoneses suelen ser muy hermosos y minimalistas, pueden encontrarse dentro de los palacios, en parques o en frente de los templos o santuarios, uno que es obligatorio de visitar, es el bosque de bambú en Arashiyama en Kyoto.

4. KARAOKE. Institución japonesa, actividad preferida de los godínez después de un arduo día de trabajo.

5. Visitar el parque de la paz en Hiroshima. El parque fue creado en el lugar donde cayó la bomba y cuenta con un museo donde se exhiben fotos y artículos que se vieron expuestos a la fuerza de la bomba.




Existen otros lugares y actividades no tan turísticas que pueden realizarse también en Japón, una de ellas es visitar “la isla del arte”, Naoshima. Esto es lo que mencionan en el blog de Japan Rail Pass. “El Museo de Arte de Chichu, por ejemplo, es inusual porque está subterráneo, casi en su totalidad, pero utiliza la luz natural para iluminar sus obras de arte. El Museo Lee Ufan expone el trabajo del artista que da nombre al museo, un virtuoso coreano que vive y enseña en Japón.

La Casa Benesse incluye un museo de arte, exposiciones de arte al aire libre, restaurantes, tiendas y alojamientos. Sus cuatro edificios son conocidos como el Museo, el Oval, el Parque y la Playa. Es aquí donde las famosas obras, como la calabaza amarilla de Yayoi Kusama, pueden disfrutarse, de echo, esta obra es la inspiración de la isla y muchas cosas se encuentran decoradas con los característicos puntos que usa la artista para resaltar sus obras.

Cada uno de los edificios antes mencionados fue diseñado por el famoso arquitecto Ando Tadao, cuya trayectoria artística está documentada en el Museo Ando en Honmura. Además, muchos de los edificios municipales de la isla, incluyendo las escuelas, fueron diseñados por el arquitecto Ishii Kazuhiro. El Proyecto Casa de Arte en Honmura ha transformado las casas abandonadas, talleres, templos y santuarios en obras de arte estructural y edificios para artistas japoneses. En Naoshima, basta con echar un vistazo alrededor, ya que ¡todo es arte! "



Como pueden darse cuenta, lo que nos faltará será vida y dinero para visitar todas las maravillas que guarda el país del sol naciente, y esto solo es una pequeña probadita de todo lo que este país tiene que ofrecer, ni siquiera mencione otra de las partes importantes, la parte gorda, ¡¡¡la comida!!! tema extenso para otra entrada; falta la otra mitad del top 10 y ni hablar de todo lo que hay que hacer en Tokio; tal vez sea un poco abrumador, ya que sus costumbres son muy diferentes a las nuestras, pero creo que no todos los días tenemos la oportunidad de conocer sobre otras culturas solo por el gusto de hacerlo y así, hacer crecer nuestro acervo cultural.


*Insular: es un adjetivo que se utiliza para aludir a aquel o aquello originario de una isla o vinculado a ella. Los territorios insulares, por lo tanto, son islas.



Bibliografía / Referencias

Lindelauf P. & Bornoff N.. (2018). National Geographic Traveler Japan. Hong Kong: National Geographic Books.

DK Publishing. (2017). Japón. Londres: Dorling Kindersley Limited.

Bull B., Clancy J.,Farris J., Goss R., Janetter M., Kitano N., Morel R., Parker E., Sasagawa A. & Willson C.. (2016). Fodor's Travel Japan. United States Of America: Penguin Random House.

 
 
 

Comments


©2019 por Aprendiendo a Viajar. Creada con Wix.com

bottom of page